Igualdad Salarial en Ecuador: de la obligación legal a la oportunidad de transformación cultural

Desde enero de 2024, el Ecuador cuenta con una Ley Orgánica para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, que marca un hito importante en el camino hacia la equidad de género en el ámbito laboral. Esta ley, de aplicación obligatoria para el sector privado, exige que las empresas implementen acciones concretas para garantizar el principio de igual remuneración por trabajo de igual valor.
El reto se volvió aún más exigente con la entrada en vigor del Reglamento de cumplimiento (Acuerdo Ministerial MDT-2025-006), expedido en enero del 2025 por el Ministerio del Trabajo, que operativiza la implementación de esta ley. ¿Qué exige exactamente?
📌 Que todas las empresas del sector privado ejecuten un proceso de capacitación virtual, presencial o mixto, con una duración mínima de 40 horas anuales dirigidas a todo su personal.
Pero eso no es todo.
El reglamento establece también que:
- Las capacitaciones deben abordar derechos laborales de mujeres y hombres, igualdad de género, erradicación de violencia y no discriminación, así como otros temas vinculados al trabajo de igual valor.
- Se debe implementar un proceso de sensibilización, que evidencie un compromiso real con la igualdad de género y sin discriminación, no solo desde lo legal, sino desde los valores.
- Las empresas deberán reportar anualmente las acciones implementadas al Ministerio del Trabajo.
- El incumplimiento será sancionado.
💬 En otras palabras: no es opcional ni decorativo. Es obligatorio y fiscalizable.
📌 ¿Cumplir con 40 horas al año?
En papel suena simple. Pero en la práctica, representa un desafío operativo, metodológico y estratégico. Especialmente para áreas como Talento Humano, Comunicación Interna o Compliance, que suelen liderar este tipo de iniciativas sin contar siempre con las herramientas adecuadas.
Principales retos para las organizaciones:
🔸 No basta con enviar un comunicado. Sensibilizar sobre igualdad salarial requiere construir un proceso estructurado, participativo y adaptado a la realidad operativa de cada organización.
🔸 Formatos y lenguajes poco efectivos. No es lo mismo hablarles a operarios que al comité ejecutivo. Muchas veces el contenido no conecta con quienes deben interiorizarlo y actuar en consecuencia.
🔸 Falta de tiempo y recursos. Ejecutar 40 horas de formación para todo el personal implica planificación, seguimiento y medición. No todas las empresas están preparadas para eso internamente.
🔸 Riesgo de cumplir por cumplir. Cuando no hay una estrategia clara, la sensibilización se vuelve una formalidad sin impacto real en la cultura organizacional. Y eso también es un riesgo.
Pero también hay oportunidades:
✅ Transformar el cumplimiento en una palanca de cambio cultural real.
✅ Posicionar a Talento Humano como líder de procesos de equidad y transformación interna.
✅ Alinear la organización con estándares internacionales de ESG, derechos humanos e inclusión.
✅ Fortalecer la reputación empresarial desde la coherencia: decir y hacer en la misma dirección.
En TOTH Compliance hemos acompañado a múltiples organizaciones en este proceso. Y sabemos que para que la sensibilización funcione, debe pasar por siete pasos clave:
📍Diagnóstico real
📍Diseño de mensajes claros
📍Segmentación de audiencias
📍Selección de formatos y canales
📍Formación de facilitadores
📍Ejecución gradual
💜 Por eso desarrollamos el Programa de Formación VIOLETA: una solución diseñada para cumplir con todo… Y hacerlo bien, sin duplicar esfuerzos ni confundir a tu gente:
- Nuestro programa está construido desde la normativa ecuatoriana, pero con visión estratégica y enfoque operativo.
- Pensado para llegar a cualquier tipo de colaborador, sin importar el sector o la ubicación.
- Narrado por un avatar inteligente (Violeta)
- 100% online
Porque cumplir con la ley no es suficiente.
Se trata de transformar la cultura

Autor: Gonzalo Hidalgo
Director de Consultoría Región Andina en TOTH Consulting